Garden Kids: Cuidar la naturaleza de la mano de los niños

Trabajar con niños genera una gran emoción y, en este caso, hacerlo en nuestro Garden Kids no fue la excepción. 

Garden Kids: Cuidar la naturaleza de la mano de los niños

En este encuentro, hablamos del planeta, de la biodiversidad en el suelo, del cuidado del agua, las plantas según su hábitat, pero también de la polinización, la siembra y la germinación de las semillas, en este caso, de cítricos. Sumamos ideas del reciclado de macetas para la siembra de pequeñas semillas con papel de diario, cáscaras de huevos y rollos de papel higiénico. 


Aprender a cuidar la naturaleza: el plástico versus nuestro planeta


Para concientizar y enseñar, es necesario poner en contexto. Cuenta la historia que el primer plástico tuvo sus inicios en Estados Unidos, en 1860, cuando se ofreció un gran premio para quien pudiera sustituir el marfil para fabricar bolas de billar. El vencedor fue John Hyatt, quien inventó el celuloide, que a su vez dio origen a la industria cinematográfica. Para 1907, Leo Baekeland inventó la baquelita, que fue considerada como el primer plástico termoestable. Era aislante, resistente al calor moderado, a ácidos y al agua. Su fama creció rápidamente, y ya para 1930, los científicos estaban creando los polímeros modernos que ahora dominan la industria. 


Con el tiempo, este material trajo grandes problemas como la generación de cinco islas de plástico en medio de nuestros océanos. ¿Qué es una isla de plástico? Consiste en una agrupación de residuos no biodegradables, en su mayoría plásticos que flotan, y que se acumulan y forman extensas balsas flotantes de basura en casi todos los océanos. La basura se va degradando por la acción de las olas, el viento y el sol, desencadenando la fragmentación en partículas más pequeñas y más perjudiciales para el medio, que además expulsan CO2 en su descomposición. Estas se van agrupando tanto en la superficie como en el fondo marino, desencadenando así una contaminación casi irreversible del fondo marino. 


Por eso, se puede deducir que en las zonas donde se encuentran los giros oceánicos, se encuentran las grandes manchas de residuos plásticos. La más grande se encuentra en el Océano Pacífico y tiene dos veces el tamaño de todo Francia. 


El gran problema


Con el tiempo, el plástico se desintegra en micro partículas, que luego son ingeridas por animales, de los cuales luego nosotros nos alimentamos. Además, son causantes de la muerte de muchos animales por asfixia, entre otras causas. Según un informe de Greenpeace Colombia, más de la mitad de las especies de ballenas y delfines han ingerido plástico y han terminado de la misma manera. Gran cantidad de patos marinos, buzos, pingüinos, albatros, petreles, pelícanos, gaviotas, golondrinas de mar se han encontrado muertas con sus estómagos llenos de plásticos. Muchos peces acaban comiendo plásticos que huelen a comida cuando se cubren de algas y es imposible distinguirlos. Para todos estos animales, la ingesta de plástico se traduce en una desnutrición lenta, crónica e implacable, y lo más triste es que, al sentirse saciados, ellos creen que se están alimentando y que están alimentando a sus crías, pero la realidad es que mueren por desnutrición, toxicidad o atragantamiento.


Las tres R


¿Somos conscientes del tiempo que tardan en degradarse muchas de las cosas que usamos cotidianamente? Para eso es importante aplicar la regla de las 3 R:


• REDUCIR: por ejemplo, el uso de agua y otras energías cuando regamos o nos duchamos.


• REUTILIZAR: envases que pensábamos tirar alargando su vida útil. 


• RECICLAR: transformando algunos objetos en otros.


Desde nuestro lugar, estamos trabajando con hijos, nietos y colegios para su concientización, haciendo proyectos en conjunto con docentes de arte, biología e idioma. Este año, niños de 12 años trabajaron en un proyecto donde reprodujeron plantas por gajos, reutilizando o reciclando algún envase al cual le dieron la función de maceta y el resultado fue excelente, además del entusiasmo que demostraron. 


Los niños son una esponja que absorbe todo lo que nosotros les enseñamos, por eso tenemos que tomar conciencia y aplicar ese dicho que dice: “Se predica con el ejemplo”.


MACETAS DE SIEMBRA Y RECICLADO


Estas macetas se hacen reciclando rollos de papel higiénico y se utilizan para la siembra de semillas. Tienen la gran ventaja que, una vez que la semilla germinó y tomó un tamaño adecuado para ser trasplantada, se entierran con la planta, sin dañar las raíces y permitiendo, con el tiempo, su reabsorción.


Procedimiento:

Tomamos un rollo de papel higiénico y, con una tijera, hacemos pequeños cortes en la parte inferior. Luego, los doblamos hacia adentro para formar la base y, con la ayuda de una botellita que entre dentro de este recipiente, aplastamos para asentarla. Después, lo llenamos de tierra y sembramos nuestras semillas. 


Garden Kids: Cuidar la naturaleza de la mano de los niños
Garden Kids: Cuidar la naturaleza de la mano de los niños
Garden Kids: Cuidar la naturaleza de la mano de los niños


También podemos hacer lo mismo tomando media hoja de papel de diario y utilizando como molde un rollo de papel higiénico. Enrollamos sobre el molde y llevamos un extremo de la hoja de papel de diario dentro del rollo de cartón. Aplastamos por dentro, con ayuda de un recipiente que entre dentro de él, y obtenemos otra macetita.


Texto: Patricia Gagey

Garden Kids: Cuidar la naturaleza de la mano de los niños

artículos relacionados

Materia Orgánica: Un gran aliado para el cuidado de nuestro jardín

Deco & Jardín

Materia Orgánica: Un gran aliado para el cuidado de nuestro jardín

Cuidar tu jardín nunca fue tan fácil y efectivo como con Hampi, el aliado ideal para un crecimiento exuberante y plantas saludables. 

Plantas de interior: transformá tus ambientes en espacios llenos de naturaleza

Deco & Jardín

Plantas de interior: transformá tus ambientes en espacios llenos de naturaleza

Una planta de interior es mucho más que un adorno para el living o el dormitorio. 

La poda de otoño e invierno: Una práctica importante en jardinería para promover la salud, dar forma y renovar nuestras plantas

Deco & Jardín

La poda de otoño e invierno: Una práctica importante en jardinería para promover la salud, dar forma y renovar nuestras plantas

La poda de otoño e invierno: una práctica importante en jardinería para promover la salud, dar forma y renovar nuestras plantas

Creá tu coffee & tea station

Deco & Jardín

Creá tu coffee & tea station

El desayuno, ese momento especial con el que damos inicio a cada día, o aquel break, tan necesario en una jornada laboral, hoy pueden tener su rincón 100% funcional y que, a su vez, pueda contar con un toque personal de deco.