Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro

Ser anfitrión o invitado no se trata solo de cumplir reglas, sino de mostrar atención, gratitud y respeto. Los códigos del buen recibir y del buen asistir hablan de algo más profundo: la delicadeza de pensar en el otro. Preparar una mesa, elegir un regalo o llegar a horario no son meros gestos formales: son formas silenciosas de decir “me importás”.

Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro

El protocolo no solo se lee en los cubiertos: también se percibe en el clima que envuelve a los invitados.

  • Música: debe acompañar sin imponerse. Jazz suave, bossa nova o música clásica ligera para cenas; folklore o playlists modernas y discretas para un asado o almuerzo distendido.
  • Velas: aportan calidez y encanto. Las aromáticas, mejor en halls o livings, nunca en la mesa principal porque pueden competir con los aromas de la comida. Lo ideal: velas bajas, sin perfume y en cantidad moderada.
  • Fuego: ya sea en una chimenea encendida en invierno o en un hogar exterior, transmite acogida y unión. El fuego es ancestral: concentra miradas, invita a quedarse y otorga sensación de resguardo.

La suma de estos elementos crea una atmósfera invisible que habla tanto como un mantel impecable o un buen vino servido a tiempo.


Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro


Bellorini Propiedades

La puntualidad: la primera cortesía

Llegar a tiempo es el gesto inicial que abre toda velada. En la tradición británica, la reina Isabel II jamás esperaba: si el invitado no estaba en hora, la cita se perdía. En Francia, en cambio, se acepta el “quart d’heure de politesse”, un cuarto de hora de cortesía.

Pero la puntualidad no es solo tarea del invitado: el anfitrión también debe estar listo a la hora acordada. Tener la mesa preparada, el ambiente ordenado y los detalles listos es tan importante como la puntualidad de quien llega.

Más allá de culturas, el mensaje es universal: respetar el tiempo del otro —ya sea esperando o recibiendo— es un acto de atención y delicadeza.


La mesa como reflejo de cuidado

Poner la mesa no es un acto meramente decorativo: es el escenario visible del agasajo.

  • Mantel: en protocolo clásico, el mantel debe colgar entre 30 y 45 cm por cada lado, evitando que quede corto o arrastre. El blanco es símbolo de formalidad, pero también se admiten tonos neutros o pastel.
  • Individuales: válidos en comidas más íntimas o contemporáneas, siempre en materiales nobles (lino, cuero, fibras naturales).
  • Plato base: siempre presente, marca el lugar del comensal.
  • Cristalería: alineada en diagonal, de mayor a menor (agua, vinos, champagne).
  • Centros de mesa: bajos y discretos; flores y velas son bienvenidas siempre que no obstaculicen la vista ni invadan con aromas.

Como escribe Rubén Gavaldá en Ceremonial, un arte para comprender la vida: “El ceremonial no es un corsé, sino un arte que ayuda a comprender la vida en comunidad”.

Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro
Tortugas Open Mall

La servilleta se coloca en el regazo apenas uno se sienta. Si hay que levantarse, se deja a la izquierda del plato; al terminar, también. Nunca en la copa ni sobre la silla.

Los cubiertos también hablan:

  • Se usan de afuera hacia adentro.
  • Posición de pausa: en “V” invertida.
  • Posición de terminado: paralelos en el centro del plato.
  • Cortar toda la comida de una vez no está bien visto: se corta y se come, paso a paso.
Brujula Seguridad

Estilo europeo vs estilo americano

  • Europeo (continental): el tenedor siempre en la mano izquierda y el cuchillo en la derecha.
  • Americano: se corta con el cuchillo en la derecha y el tenedor en la izquierda, pero luego el tenedor pasa a la derecha para comer.

Ambos estilos son correctos; lo importante es no mezclarlos y mantener la coherencia.

Como recuerda Jorge Daniel Salvati en su Manual de Protocolo y Ceremonial: “La elegancia no se mide en lujo, sino en el respeto que transmiten los gestos”.

Comer de a bocados pequeños y moderadamente también muestra educación. El silencio al masticar, el gesto delicado al apoyar la cuchara o al inclinar el tazón de sopa: todo es parte del refinamiento que distingue a un buen comensal.

Spressione Café

Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro

Si el anfitrión asigna lugares, lo correcto es esperar su indicación. Cuando no hay tarjetas, es elegante dejar que sea él o ella quien sugiera. Nunca se toma la cabecera sin invitación expresa.

En cenas más formales, las precedencias —el orden de asientos según jerarquía o cercanía— marcan la diferencia y evitan malentendidos.


Lusqtoff

Llegar con un obsequio no es protocolo vacío: es agradecimiento. Un vino con historia, flores elegidas con atención o un libro especial dicen más que mil palabras.

Jackie Kennedy lo entendía como nadie: en cada viaje oficial regalaba arte local, transformando la cortesía en diplomacia.

Salinas del Almirón

Aunque el asado es por definición más relajado que una cena formal, también tiene sus códigos:

  • El anfitrión es quien maneja la parrilla.
  • Se sirve primero lo más simple (achuras, chorizos), luego las carnes principales.
  • El vino tinto es el clásico, pero la variedad de bebidas se agradece.
  • La mesa de apoyo es clave para panes, ensaladas y salsas.
  • En grupos grandes, reservar lugares para adultos mayores o invitados de honor evita confusiones.

Como subraya Aníbal Gotelli en Los cinco mandamientos del ceremonial de gestión local: “El protocolo es también una herramienta de gestión: ordena, simplifica y da coherencia a cualquier encuentro”.


Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro


  • Isabel II comía tan rápido que dejaba invitados con hambre: cuando ella paraba, todos debían detenerse.
  • George Bush padre confundió copas en Japón y protagonizó un incidente inolvidable.
  • Lady Di rompió la norma con su “vestido de la venganza”, mostrando que a veces saltar el protocolo comunica aún más.

Incluso las figuras más destacadas nos recuerdan que el protocolo también es humano.


EF Education First

Rubén Alberto Gavaldá (@rubenalbertogavalda)

Fundador del CAECBA, autor de Ceremonial, un arte para comprender la vida.

Aníbal Gotelli (@anibalgotelli)

Consultor y docente, autor de Los cinco mandamientos del ceremonial de gestión local.

Jorge Daniel Salvati (@danielsalvatii)

Académico y autor de Manual de Protocolo y Ceremonial.

Eugenia de Chikoff

Figura mediática que popularizó los buenos modales en Argentina, autora de Cultura social, buenos modales y cortesía.

Ramiro Arzuaga (@ramiroarzuaga)

Ambientador de mesas y eventos, con un estilo sofisticado y creativo.

Con Paz y Gracia – Table Styling (@conpazygracia)

Montajes frescos y artesanales, con arreglos florales y vajilla ecléctica.

Conie Vallese

Artista y diseñadora argentina que transforma objetos cotidianos como cubiertos y mesas en esculturas poéticas.


El protocolo en casa no es solemnidad ni rigidez. Es el arte de cuidar, agasajar y agradecer.

Como decía Eugenia de Chikoff en Cultura social, buenos modales y cortesía: “La cortesía es, en el fondo, una forma de amor”.

Son los detalles los que dicen: “Me importa que te sientas bien y quiero que este encuentro sea inolvidable”.


Por eso, si observamos detenidamente cada detalle de una mesa bien servida nos damos cuenta que lo que hay detrás es un gesto que dice: te cuido, te valoro, te agradezco.

Protocolo en casa: el arte de hacer sentir bien al otro

artículos relacionados

Flores que sanan: la energía emocional que despiertan en vos

Deco & Jardín

Flores que sanan: la energía emocional que despiertan en vos

Las flores son mucho más que belleza. Al observarlas, olerlas o regalarlas, se activan en nuestro cerebro procesos que influyen directamente en el bienestar. Conectar con ellas es un gesto simple, cotidiano y profundamente transformador.

 Flores que abrigan el alma: cómo cuidarlas en invierno y disfrutar su energía

Deco & Jardín

Flores que abrigan el alma: cómo cuidarlas en invierno y disfrutar su energía

El invierno nos invita a refugiarnos en casa, a crear pequeños rituales que abriguen el alma. Las flores frescas, más que una simple decoración, transforman el ambiente y despiertan emociones profundas. Aportan belleza, alegría y bienestar. Oh Romeo te las acerca directo a la puerta de tu casa para que vivas esta experiencia sensorial… y con algunos cuidados simples, podés disfrutarlas por mucho más tiempo.

5 tendencias de interiorismo que marcaron el 2025

Deco & Jardín

5 tendencias de interiorismo que marcaron el 2025

¿Estás pensando en renovar tu casa o simplemente buscás ideas para refrescar tus espacios? Este 2025 trajo consigo una serie de tendencias que no solo transforman los ambientes, sino que también buscan reconectar con lo esencial: la calma, el bienestar y la sostenibilidad.

Muchtek en CASA FOA  Edición Córdoba “PATRIMONIO Y EVOLUCIÓN”

Deco & Jardín

Muchtek en CASA FOA Edición Córdoba “PATRIMONIO Y EVOLUCIÓN”

MUCHTEK 20° Aniversario - Construyendo trayectoria. La empresa líder en perfiles para aberturas y productos arquitectónicos de PVC es nuevamente sponsor y presenta innovación, tecnología y diseño en la tercera edición federal del evento de arquitectura e interiorismo más importante de Argentina.