Caso Darthes: estar muertas en vida.

El actor Juan Darthés dijo que lo estaba. Las víctimas también mueren un poco cuando las ultrajan. Por qué no se les cree a las mujeres que denuncian una violación. La hora de los peros.

Caso Darthes: estar muertas en vida.

Juan Darthés dijo que era un muerto en vida. ¿Será que la actriz Thelma Fardín también lo estuvo durante 10 años hasta que se decidió a denunciarlo por presunta violación cuando era apenas una niña y estaba casi bajo su cuidado?

Como se sabe, Fardín contó esta historia tremenda en un video, puso el cuerpo frente a miles de personas y se asumió como víctima. Pero todavía hay gente que no le cree. Cuestiona que el video estuviera demasiado bien filmado; que por qué habló tanto tiempo después y su condición de feminista. Le recrimina por qué no denuncia a actores k y la filiación ideológica de la mayoría de las actrices que integran el movimiento de mujeres.

En este país hay demasiada grieta, entre k y no k, feministas vs. no feministas y abortistas contra no abortistas. Pero lo que falta es sentido común.

ser víctima de un abuso sexual no es el mejor protagónico que una mujer puede interpretar. es volver a morir un poco cuando se recuerda el dolor. es exponerse a ser violada de nuevo con las palabras, como cuando Darthés le echó la culpa a esta joven por “habérsele insinuado”, siendo que ella tenía 16 años y él 45.

Dice belén López Peiró, una periodista abusada durante años por su tío, que las víctimas primero son víctimas de su violador y después de ellas mismas: porque no logran dejar de serlo. “Las convencen de resguardarse puertas adentro, de cerrar las piernas, de que son responsables y por eso merecen su propio castigo. Una vez que él acabó adentro, ya están listas para acabar con la mierda que les quedó, su propia vida”, describe con crudeza el rol del que tuvo que salir para liberarse de su tragedia.

A veces no alcanza toda una vida para deshacerse de esa vida que ya no les pertenece.

¿Alguien puede pensar, entonces, que vale la pena exponerse, someterse a críticas, poner en juego la imagen, hablar de cuestiones tan caras al alma femenina, todo por una mentira?

¿Alguien puede pensar que Fardín se aprendió el texto de una historia inventada, como si fuera un guión cinematográfico, para actuar su mejor papel?

¿Alguien puede pensar que una mujer esté dispuesta a pagar el precio de contar en público una escena humillante para su condición femenina en función de quién sabe qué intereses? Por eso digo que lo que falta es sentido común. Puede haber críticas al colectivo de mujeres, que como todo movimiento que está naciendo a veces oscila

entre extremos y arbitrariedades. Pero no sigamos dudando de las víctimas porque se pusieron la pollera demasiado corta.

Anteponer esta explicación al testimonio mismo siempre deslegitima a la mujer y termina beneficiando a su

victimario. No es hora de los pero. Es hora de escuchar y punto. Y de permitir que muchas mujeres dejen de

estar muertas.

artículos relacionados

Halloween en el Country: cuando la calma se disfraza de misterio

Actualidad & Reflexión

Halloween en el Country: cuando la calma se disfraza de misterio

Durante todo el año, los countries son sinónimo de tranquilidad, verde y seguridad. Pero cada 31 de octubre, algo cambia. Las fachadas se tiñen de naranja y negro, las risas se mezclan con gritos de sorpresa, y las calles arboladas se transforman en escenarios donde la imaginación compite.

“Madres de”: atender el presente de los hijos, un regalo para su futuro

Actualidad & Reflexión

“Madres de”: atender el presente de los hijos, un regalo para su futuro

Acaba de aparecer Madres de, un libro que recoge las historias de personajes argentinos destacados acá y en el mundo, contadas por las madres que los acompañaron en esos caminos.Desfilan, entre otras, las experiencias de criar a Manu Ginóbili, Marcos Galperin, Dibu Martínez, Peque Schwartzman, Esteban Bullrich, Luciana Aymar o Paloma Herrera.

El poder del “porqué”

Actualidad & Reflexión

El poder del “porqué”

Cuando aparece un propósito, los obstáculos pesan menos. Una reflexión —de Nietzsche a Viktor Frankl— sobre sentido, sufrimiento y esperanza para atravesar los momentos difíciles.

“El que tiene un porqué puede soportar casi cualquier cómo”. — Friedrich Nietzsche
Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?

Actualidad & Reflexión

Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?

En tiempos donde la seguridad y el bienestar de los hijos son prioridades para las familias, muchos padres se preguntan si criar en un barrio cerrado es la mejor decisión.