Es nuestra libertad lo que está en juego
Todos internamente podemos reconocer, si nos permitimos ser sinceros con nosotros mismos, que vivimos el mundo que vivimos porque socialmente no queremos vivir otro.

Si bien la actividad de la política consiste en una conversación de ideas orientada a solucionar los problemas de las personas, todo acto humano, consciente o inconsciente, manifiesta un modo de convivir en la comunidad a la cual pertenecemos y, por ello, de hecho, siempre es un acto político. Es más, hasta el acto cotidiano de comprar el pan, cumplir o no cumplir con un compromiso y manifestar o no las opiniones que uno tiene, muestra un modo de convivir ciudadano y, por lo tanto, acciones políticas.
Deberíamos ser plenamente conscientes de que viviendo en comunidad, todo lo que hacemos son siempre actos políticos, y de que por medio de ellos, vamos construyendo y conservando las realidades que vivimos en sociedad. Por lo tanto, es imposible eludir nuestra responsabilidad por nuestro vivir.
Deberíamos preguntarnos si estamos verdaderamente conscientes del modo de convivir que hemos construido y estamos conservando, por medio de nuestros actos políticos cotidianos.
Pregunta Jorge Grispo en su artículo “República tóxica”: ¿entendemos el país en el que vivimos? Si vemos que mientras la mitad de nuestra población es pobre, el costo de la política argentina es pornográfico. Que, ante una desigualdad aberrante, los políticos son incapaces de generar las soluciones necesarias para tener una sociedad mejor, ya que solo gobiernan para ganar una elección y no para solucionar los problemas de las personas.
Considero que entender cómo vivimos es tomar consciencia de ese mundo que fue también construido por todos nuestros actos políticos, más allá de los que ejercen o aparentan ejercer la política en nuestro medio.
Coincido con el autor referenciado cuando expresa que “La libertad no vale de mucho si no se tiene un presente que permita vivirla”. Porque es nuestra libertad lo que está en juego. Si realmente queremos ser democráticos y vivir en libertad habrá que concientizarse de que hay cosas que no pueden seguir como están, pero también, de que las soluciones están siempre a nuestra mano y son nuestra responsabilidad.
Por ejemplo, comenzar con prestar atención a aquellos candidatos a representarnos que se manifiesten cotidianamente con acciones políticas, que apuntan al bienestar de todas las personas, sin perjuicio de lo que puedan decir y hacer para intentar ser elegidos.
¡Piensa bien y saldrá bien!

artículos relacionados

Actualidad & Reflexión
Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?
En tiempos donde la seguridad y el bienestar de los hijos son prioridades para las familias, muchos padres se preguntan si criar en un barrio cerrado es la mejor decisión.

Actualidad & Reflexión
Clubes de Campo: por qué no deben pagar Ingresos Brutos
Cada vez más se reciben reclamos de ARBA por el impuesto a los Ingresos Brutos, aun cuando los clubes de campo o countries gestionan espacios comunes sin fines de lucro. Conocer nuestros derechos y actuar a tiempo puede evitar pagos indebidos y sentar precedentes valiosos. Los expertos explican por qué la ley está del lado de quienes administran, no comercian.

Actualidad & Reflexión
IA: Subirnos a la Ola de la Revolución
Aprendimos a vivir entre cambios que parecían imposibles. Hoy, la Inteligencia Artificial nos invita a dar un nuevo salto. Ser testigos o protagonistas: la elección es nuestra.

Actualidad & Reflexión
Amor sin algoritmos
En tiempos de apps y citas exprés, Carina Cook apuesta al encuentro real: unir almas con intuición, escucha y paciencia, lejos de los algoritmos y las prisas modernas.