El poder del “porqué”

Cuando aparece un propósito, los obstáculos pesan menos. Una reflexión —de Nietzsche a Viktor Frankl— sobre sentido, sufrimiento y esperanza para atravesar los momentos difíciles.

“El que tiene un porqué puede soportar casi cualquier cómo”. — Friedrich Nietzsche
El poder del “porqué”

Cuando falta un motivo, todo pesa. Ante las dificultades que surgen en nuestra vida, si no tenemos un motivo claro para seguir adelante, todo puede sentirse abrumador. Los problemas parecen demasiado grandes y es fácil perder las ganas de luchar.


Pero cuando encontramos un propósito, algo que nos motive, cualquier obstáculo, por complicado o doloroso que sea, se vuelve más llevadero.


Lusqtoff

Un “porqué” también puede ser sencillo

Tener un motivo en la vida —algo que nos impulse— es lo que nos ayuda a superar las dificultades y encontrar sentido incluso en los momentos más duros.


No hace falta que sea algo espectacular o profundo: puede ser mejorar en algo, vivir más momentos felices, ayudar a otros o simplemente aprender y crecer con lo que nos toca vivir.


Ese “porqué” nos recuerda que no estamos aquí solo para pasar los días, sino para vivir con intención, darle sentido a lo que hacemos y enfrentar los desafíos con esperanza y fuerza.


EF Education First

Sufrimiento y sentido

La idea de que “quien tiene un porqué puede soportar casi cualquier cómo” cobra aún más valor cuando pensamos en el sufrimiento, algo que todos, de una u otra manera, enfrentamos.


El sufrimiento puede ser físico, emocional o mental, pero lo que marca la diferencia no es tanto el dolor en sí, sino cómo lo interpretamos y qué sentido le damos.


Si sufrimos sin entender por qué, es fácil sentirnos perdidos, vacíos, incluso desesperados. Cuando encontramos un motivo detrás de ese sufrimiento, algo que lo justifique o lo incorpore a un panorama más grande, deja de ser un castigo sin sentido y puede transformarse en una experiencia que enseña y fortalece.


Loraschi e Batalla Company

Frankl y la búsqueda de sentido

Viktor Frankl, psiquiatra que vivió los horrores del Holocausto, en su libro El hombre en busca de sentido sostiene que el sufrimiento es parte de ser humano, pero que la clave para soportarlo está en encontrarle un propósito.


Según él, quienes tenían un motivo claro para seguir —incluso en circunstancias extremas— eran los que tenían más chances de salir adelante. En los campos de concentración, el dolor físico era terrible, pero lo que realmente destruía a las personas era perder la esperanza. En cambio, quienes encontraban un “porqué” lograban resistir incluso las peores condiciones.


Tgroup Sistemas

Cuando el dolor encuentra un propósito

El sufrimiento no tiene por qué ser nuestro enemigo. No se trata de buscarlo ni de glorificarlo, pero cuando llega, puede ser una oportunidad para reflexionar sobre nuestro propósito y crecer.


Ese propósito puede ser el amor por alguien, una meta personal, la búsqueda de algo más grande o la esperanza de un futuro mejor.


Por ejemplo, una persona con una enfermedad grave puede encontrar su “porqué” en el deseo de estar con sus hijos o en la esperanza de que su experiencia ayude a otros. El dolor y las limitaciones siguen siendo reales, pero tener una razón para enfrentarlos hace toda la diferencia.


Store Luqstoff

La esperanza: chispa que sostiene

En el fondo, el sufrimiento es parte de la vida, y lo que nos permite superarlo no es evitarlo, sino encontrarle sentido.


A su vez, la esperanza —que no es solo desear que las cosas mejoren, sino confiar en que hay algo valioso al final del camino— juega un papel fundamental: nos impulsa a creer que el dolor tiene un propósito más allá del sufrimiento mismo.


Es esa chispa que nos mantiene firmes y nos da fuerza para seguir.


Brujula Seguridad

Vivir con intención

Tener un “porqué” y mantener la esperanza nos permite enfrentar la vida con más valentía y propósito. Nos ayuda a ver el sufrimiento no solo como un peso, sino como una oportunidad de transformación y de acercarnos a aquello que le da verdadero significado a nuestra existencia.


¡Piensa bien y saldrá bien!

Texto: Daniel Olguin

artículos relacionados

Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?

Actualidad & Reflexión

Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?

En tiempos donde la seguridad y el bienestar de los hijos son prioridades para las familias, muchos padres se preguntan si criar en un barrio cerrado es la mejor decisión.

Cuando el Tarot me eligió a mí

Actualidad & Reflexión

Cuando el Tarot me eligió a mí

En medio de una mudanza, un hallazgo inesperado me llevó a descubrir que el Tarot Egipcio podía tender un puente entre un lenguaje ancestral y las nuevas tecnologías.

Clubes de Campo: por qué no deben pagar Ingresos Brutos

Actualidad & Reflexión

Clubes de Campo: por qué no deben pagar Ingresos Brutos

Cada vez más se reciben reclamos de ARBA por el impuesto a los Ingresos Brutos, aun cuando los clubes de campo o countries gestionan espacios comunes sin fines de lucro. Conocer nuestros derechos y actuar a tiempo puede evitar pagos indebidos y sentar precedentes valiosos. Los expertos explican por qué la ley está del lado de quienes administran, no comercian.

IA: Subirnos a la Ola de la Revolución

Actualidad & Reflexión

IA: Subirnos a la Ola de la Revolución

Aprendimos a vivir entre cambios que parecían imposibles. Hoy, la Inteligencia Artificial nos invita a dar un nuevo salto. Ser testigos o protagonistas: la elección es nuestra.