Argentina y Vietnam unidos por el cine

Una historia que une continentes y rescata la memoria de un periodista argentino

Argentina y Vietnam unidos por el cine

Para los amantes del cine documental, Country Magazine entrevistó al director Ricardo Preve, que rueda en Ho Chi Minh City la primera coproducción argentino-vietnamita: la historia del misterio que rodea la muerte de Ignacio Ezcurra, corresponsal de La Nación en Saigón, durante los momentos más álgidos de la guerra de Vietnam.


Argentina y Vietnam unidos por el cine


Es temporada de lluvias en Ho Chi Minh City y el pronóstico anuncia 37 °C. Acostumbrado a estos avatares, Ricardo Preve, director de gran cantidad de documentales para cadenas como Nat Geo, Discovery o Al Jazeera, está en su último día de rodaje. Nacido y criado en Buenos Aires, Preve se desenvuelve entre Argentina, Estados Unidos y cientos de viajes, trabajando por el mundo. Gran conocedor del sudeste asiático, para esta película contó con un equipo de camarógrafos, sonidistas, iluminadores y técnicos argentinos y vietnamitas, para realizar tomas fundamentales de Un precio que tenemos que pagar, su próxima película.


Lusqtoff

La elección de un protagonista olvidado

¿Por qué Ignacio Ezcurra?

Siempre sentí gran admiración hacia la figura de Ignacio Ezcurra. Me sentí parcialmente identificado con él, porque, al igual que él, yo también me escapé de mi casa a los diecinueve años y llegué a Estados Unidos por medios precarios (Ezcurra a dedo, yo en barco a vela). Pero, sobre todo, admiro la tenacidad y el coraje que tuvo en buscar historias para contar, en lugares no comúnmente visitados por argentinos, como eran, en ese entonces, Vietnam o Siria. Vietnam, cuando justamente se desarrollaba allí una guerra devastadora, con saldo de cientos de miles de muertos entre militares y civiles, y en cuyos pueblos aún persiste el dolor de esa memoria.


Argentina y Vietnam unidos por el cine


Tgroup Sistemas

Filmar en Vietnam: una experiencia intensa

¿Cómo resulta filmar en Vietnam?

Todo salió bien, pero no es una tarea exenta de desafíos. Tuvimos que gestionar visas de periodistas y muchos permisos de filmación. Para lograrlo, hubo que presentar gran cantidad de información por adelantado, incluyendo un plan de rodaje extremadamente detallado, y entender que debíamos ceñirnos estrictamente a eso. Por suerte, al final, pudimos grabar todas las imágenes que nos propusimos filmar tanto en Ciudad Ho Chi Minh como en el delta del Mekong. Al llegar a Hanoi dimos una conferencia de prensa para presentar nuestro proyecto, que fue muy bien recibido porque, al tratarse de la primera coproducción argentino-vietnamita, puede abrir una puerta interesante a ese mercado asiático.


Spressione Café

Dos mundos, dos escenarios

¿Dónde se filmó el material?

Gran parte en Argentina, en Buenos Aires y en el interior, y parte en Ciudad Ho Chi Minh, particularmente en los lugares en los que estuvo Ezcurra en abril y mayo de 1968, y en el delta del Río Mekong. Esa contraposición de atmósferas tan distintas va a agregar al film la extrañeza que un occidental siente tan lejos de casa y, especialmente, en un territorio sumido en una de las guerras más cruentas de la historia. La sensación de no entender nada del idioma o de las costumbres, de estar en peligro constante, a merced de una guerra de guerrillas donde ni siquiera se distingue entre soldados y civiles, creo que va a plasmar muy bien la incertidumbre que atraviesa un corresponsal de guerra y el riesgo que corre.



Argentina y Vietnam unidos por el cine



Brujula Seguridad

La reconstrucción del recorrido

¿Fue difícil encontrar las locaciones para filmar en Vietnam?

Verdaderamente, no. Nosotros viajamos con muchísima investigación hecha, en tres países: Argentina, Estados Unidos y Vietnam, y con un fuerte trabajo de investigación, planificación y de preproducción. Sabíamos en qué lugares había estado Ezcurra y teníamos bastantes detalles sobre sus movimientos en Vietnam, así que nos propusimos desandar su camino, filmando en las locaciones que lo vieron pasar.


Arquetipos del Sur

El giro inesperado de una historia

¿La historia fue cambiando a medida que la investigación avanzaba?

Absolutamente. Nuestro primer abordaje a la historia fue conocer quién fue Ezcurra, entender lo más posible acerca del personaje, de su personalidad. Luego empezaron a llamarnos la atención las circunstancias de su desaparición: ¿cómo era posible que, en una guerra tan filmada, tan fotografiada y con tantos corresponsales acreditados, una persona pudiera bajarse de un jeep en el cruce de dos avenidas de una ciudad, y nunca ser vista nuevamente? Así, finalmente, el documental evolucionó hacia por qué, si había más información acerca de la desaparición de Ezcurra, esta nunca fue comentada o publicada.


Bellorini Propiedades

Un guion escrito en tiempo real

¿Cómo se fue articulando el guion con respecto a esos cambios?

El guion se fue adaptando en pleno rodaje, a medida que nos llegaban nuevos documentos e información sobre lo que le había sucedido a Ezcurra. Buscábamos respuestas y la historia nos planteaba cada vez más preguntas. De todos los documentales que hice, este es el que más me pidió adaptarlo a lo largo de su producción: constantemente teníamos que reevaluar lo que íbamos contando, e incluso, a veces, reconocer que algunas de nuestras conclusiones preliminares estaban equivocadas.


Argentina y Vietnam unidos por el cine


Salinas del Almirón

Investigación sin fronteras

¿Hubo mucho trabajo de investigación?

Hubo muchísimo trabajo en Argentina, Vietnam y EE. UU. Pero lo que nos sorprendió bastante fue cómo nosotros, que no teníamos particular prioridad de acceso a la información de archivo, pudimos acceder a tantos detalles sobre la muerte de Ezcurra que nunca habían sido publicados. ¿Por qué motivo esa información permaneció oculta por tantos años? ¿Desidia, negligencia o designio? Ese fue uno de los ejes de nuestra investigación: entender cómo había sido manejada la información posteriormente al fallecimiento de Ignacio.


EF Education First

Un testimonio que duele

¿Qué se siente al recorrer los lugares por los que Ignacio pasó poco antes de ser asesinado?

Para un argentino que recorre estos lugares en tierras tan lejanas, es imposible no emocionarse al recordar los hechos de 1968. A mí, particularmente, me afectó mucho estar parado en el lugar donde un fotógrafo japonés retrató sus restos mortales, y estar rodeado de los vecinos sobrevivientes del barrio que, en su infancia, pudieron haberlo visto yacer allí, supuestamente con las manos atadas a la espalda, como apareció en la única imagen que en los diarios argentinos reprodujeron en forma de una radiofoto borrosa.


Tortugas Open Mall

El final abierto de un rompecabezas inquietante

Curiosos, insistimos en conocer alguno de los secretos que modificaron el guion del film. Sin espoilear, Preve esboza alguna información velada. No es mucho, pero resultan datos atrapantes, partes de una historia desconocida, de un rompecabezas formado por acontecimientos inesperados que esperamos ver, ansiosamente, a principios de 2026.


Texto: Ira Holmes

artículos relacionados

5 Historietas Argentinas que Todo Lector Debería Conocer

Entretenimiento

5 Historietas Argentinas que Todo Lector Debería Conocer

Más allá de El Eternauta, la historieta argentina tiene joyas que marcaron generaciones. Obras que mezclan humor, crítica social, filosofía y una estética inconfundible

Oesterheld: El Guionista que Soñó la Resistencia

Entretenimiento

Oesterheld: El Guionista que Soñó la Resistencia

Antes de ser desaparecido por la dictadura, Héctor Germán Oesterheld no fue solo el autor de El Eternauta. Fue un narrador de lo colectivo, un cronista del coraje y un soñador incómodo. Hoy, su legado trasciende la ciencia ficción.

El Eternauta: Ciencia Ficción Hecha en Argentina

Entretenimiento

El Eternauta: Ciencia Ficción Hecha en Argentina

A una semana de su estreno, "El Eternauta" se convirtió en fenómeno global.

Óscar 2025: Ganadores, Emoción y un Desfile de Estrellas

Entretenimiento

Óscar 2025: Ganadores, Emoción y un Desfile de Estrellas

La 97.ª edición de los Premios Óscar, celebrada en el Dolby Theatre de Los Ángeles, dejó momentos memorables y varias sorpresas que resonaron en la industria cinematográfica. Desde discursos conmovedores hasta interpretaciones vocales inolvidables y looks que marcarán tendencia, repasamos lo mejor de una noche que quedará en la historia del cine.