El Eternauta: Ciencia Ficción Hecha en Argentina
A una semana de su estreno, "El Eternauta" se convirtió en fenómeno global.

La nueva serie de Netflix, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, recupera una joya de la historieta argentina con una puesta en escena impresionante y una narrativa que resuena con los tiempos que corren. Ciencia ficción con corazón local, efectos de altísimo nivel, y una historia que —como en su versión original— interpela más de lo que entretiene.
La Nieve Tóxica: Un Desafío Técnico
La nevada mortal que cubre Buenos Aires es una de las imágenes más poderosas del relato. Para recrearla, el equipo técnico utilizó más de 410 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa, y 600 kilos de nieve ecológica, desarrollada para no dañar superficies ni vegetación.
El resultado fue un clima opresivo y creíble, sin depender de CGI puro. Una elección estética que no solo aporta realismo, sino que revaloriza el trabajo artesanal en tiempos de efectos digitales omnipresentes.
Buenos Aires como Protagonista
Lejos de ambientar la historia en escenarios genéricos o sets prefabricados, El Eternauta eligió más de 35 locaciones reales de la ciudad: Avenida General Paz, Plaza del Congreso, el estadio Monumental de River, y calles reconocibles para cualquier argentino.
Una de las escenas más impactantes —la muralla de autos— fue realizada sin efectos digitales, con 17 vehículos reales apilados en un hangar de 4800 m². Esta apuesta por lo tangible aporta densidad dramática y ancla la ciencia ficción en nuestra geografía concreta.
Una Narrativa Actualizada
Aunque fiel al espíritu de la historieta, la adaptación toma decisiones audaces: la historia arranca con tres adolescentes en un velero frente a Buenos Aires, una escena inédita que abre la puerta a una mirada más generacional.
Además, se resignifica el rol de Clara, la hija de Juan Salvo, quien gana protagonismo activo en la trama. Esta mirada coral, más inclusiva y diversa, abre el juego a nuevas lecturas y públicos.
Tecnología de Vanguardia
La serie combinó locaciones reales con escenografía digital a través de tecnología de Virtual Production y el motor Unreal Engine (el mismo que utiliza Fortnite). Se usaron técnicas de escaneo 3D y fotogrametría para reconstruir digitalmente zonas clave de la ciudad.
Esto permitió representar una Buenos Aires postapocalíptica sin perder identidad, logrando atmósferas que remiten al cómic original pero con lenguaje visual contemporáneo.

Una Producción Nacional de Alto Impacto
Con un presupuesto estimado de 15 millones de dólares, El Eternauta se convirtió en una de las producciones más ambiciosas del audiovisual argentino. Aunque esta cifra está lejos de los 30 millones por episodio de Stranger Things, o los 20 millones de El Juego del Calamar, el resultado no tiene nada que envidiarles.
Más aún: el rodaje involucró a 2.900 personas (entre técnicos, actores y extras), se desarrolló en 148 jornadas, con más de 50 locaciones físicas y 35 virtuales, y dejó una huella económica de más de 41.000 millones de pesos en la industria nacional (transporte, hotelería, construcción escenográfica, catering, logística).
En un país con recursos limitados, lograr una producción de este nivel técnico y artístico, con ADN 100% local, es un logro que merece ser subrayado.
Elogios Globales
La recepción internacional no tardó en llegar. La serie alcanzó el puesto número uno global en Netflix dentro del Top 10 de series de habla no inglesa, con más de 10,8 millones de visualizaciones en una semana.
Además, recibió 93% de aprobación en Rotten Tomatoes, y fue elogiada por figuras como Hideo Kojima, el creador de Metal Gear, quien la definió como “realmente buena”. Un reconocimiento que posiciona a El Eternauta como un producto cultural de exportación.
Una Reflexión que Nos Atraviesa
El Eternauta no tiene superhéroes.
No hay capas ni rayos. Solo un hombre común que enfrenta lo impensado.
Y ese es su poder: resistir junto a otros.
Juan Salvo no vuela, pero piensa, cuida, actúa con empatía.
Su fuerza está en el ingenio humano, en el instinto de sobrevivir sin perder al otro de vista.
El verdadero enemigo no es solo lo que viene de afuera.También son el miedo, la traición, la desconfianza. Y el único antídoto posible: la comunidad.
“Nadie se salva solo.”
Ese lema atraviesa la historia… y también la producción. Una serie hecha en tiempos difíciles, por un equipo que apostó a crear cuando más lo necesitábamos.
Porque frente al caos, la única salida es hacerlo juntos.
Una reflexión humana, social y profundamente vigente.
Texto: Country Magazine

artículos relacionados

Entretenimiento
Argentina y Vietnam unidos por el cine
Una historia que une continentes y rescata la memoria de un periodista argentino

Entretenimiento
5 Historietas Argentinas que Todo Lector Debería Conocer
Más allá de El Eternauta, la historieta argentina tiene joyas que marcaron generaciones. Obras que mezclan humor, crítica social, filosofía y una estética inconfundible

Entretenimiento
Oesterheld: El Guionista que Soñó la Resistencia
Antes de ser desaparecido por la dictadura, Héctor Germán Oesterheld no fue solo el autor de El Eternauta. Fue un narrador de lo colectivo, un cronista del coraje y un soñador incómodo. Hoy, su legado trasciende la ciencia ficción.

Entretenimiento
Óscar 2025: Ganadores, Emoción y un Desfile de Estrellas
La 97.ª edición de los Premios Óscar, celebrada en el Dolby Theatre de Los Ángeles, dejó momentos memorables y varias sorpresas que resonaron en la industria cinematográfica. Desde discursos conmovedores hasta interpretaciones vocales inolvidables y looks que marcarán tendencia, repasamos lo mejor de una noche que quedará en la historia del cine.