Expertos en Argentinidad
La Diplomatura en Cultura Argentina invita a reflexionar sobre el país y su gente. Sin requisitos previos, propone un recorrido por la historia, la literatura y el arte para entender quiénes somos y hacia dónde vamos.

No se puede estudiar en ninguna otra parte más que aquí: la definición del ser argentino.
La Diplomatura en Cultura Argentina es un espacio de reflexión sobre nuestra sociedad para poder mejorarla. Profundiza en la historia, la literatura y el arte de nuestro país con el objeto de entendernos a nosotros mismos.
Plantea preguntas de fondo sobre memoria, identidad y proyecto que, hasta ahora, ningún estudio había abordado.
Roberto Bosca, director académico de la diplomatura, explica por qué es imprescindible sumergirse en esta materia pendiente.
¿Cuál fue la motivación para crear esta Diplomatura?
“Seguramente todos recordamos que, para el Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010, se organizaron muchas actividades de celebración. Un pequeño grupo de profesores universitarios se reunió con ese motivo y surgió la idea de hacer un aporte desde el ámbito académico.
Queríamos crear un espacio donde se profundizara en la historia, la literatura, el arte, el pensamiento y, en definitiva, en la identidad argentina. Se trata de un programa original cuyos contenidos somos nosotros mismos, pero no pensado en clave autorreferencial, sino formativa.”
¿Cómo diseñaron el programa?
“El diseño se basó en algunos criterios poco frecuentes entre nosotros. Primero, convocar a los mejores profesores en cada tema, sin importar su corriente ideológica, política o religiosa. Esta pluralidad de perspectivas enriqueció notablemente el abordaje de los temas, dando una visión más completa de la Argentina.
La diplomatura se estructuró en tres ejes: memoria, identidad y proyecto. Es decir: de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.”
Requisitos y cursada
No hay requisitos ni exámenes. Cualquier persona interesada puede inscribirse.
El programa dura dos años, pero es flexible: se puede comenzar en cualquier momento, sin correlatividades. Al finalizar, se entrega una certificación y, quienes presentan una monografía o tesina, reciben el refrendo de la Universidad Austral.
Un espacio también para adultos mayores
“Este segmento social fue uno de nuestros inspiradores porque estaba siendo desatendido. Muchos llegan a la jubilación con plenas facultades, pero la sociedad los considera una ‘clase pasiva’.
Pensamos que hoy tienen una ocasión inmejorable para cultivar dimensiones de la existencia que antes los compromisos familiares o laborales les impedían atender.”
Ámbito de aplicación
Al no tratarse de una carrera profesional, no acredita para ejercer ninguna profesión.
Los alumnos se inscriben con una motivación íntima y personal, buscando realización. Sin embargo, en muchos casos el programa enriquece trayectorias laborales: guías de turismo, por ejemplo, encuentran aquí una gran profundización en su formación.
El valor de los docentes
Los profesores son personalidades relevantes de la cultura nacional, entre ellos: Marcos Aguinis, Isidoro Ruiz Moreno, Abel Posse, María Sáenz Quesada.
“Suelo decir en broma que nuestros docentes no son los que estudian en los libros para dictar una clase, sino los que escriben los libros. Los alumnos valoran enormemente la oportunidad de dialogar con ellos.”
Además de las clases, se realizan visitas guiadas a lugares emblemáticos como el Museo José Hernández, el Teatro Colón, la casa de un escritor o el taller de un pintor como Josefina Robirosa o Guillermo Roux.
Información práctica
Director: Pedro Luis Barcia (ex presidente de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Letras).
Director Académico: Roberto Bosca.
Director Ejecutivo: Sergio Delgado.
Materias: Historia, religiones, pensamiento, arquitectura, pintura, escultura, monumentos y lugares históricos, literatura, música, danza, teatro, cine, cultura popular, identidad.
Profesores: Marcos Aguinis, Pedro Luis Barcia, Pablo Bardin, Alberto Bellucci, Roberto Cortés Conde, Jorge Dubatti, Carlos Escudé, Mariano Fazio, Olga Fernández Latour, Rosendo Fraga, Lucía Gálvez, Juan Luis Gallardo, Juan Archibaldo Lanús, Juan Llach, Vicente Massot, Gabriel Minkowicz, Marcos Novaro, Abel Posse, Luis Alberto Romero, Isidoro Ruiz Moreno, María Sáenz Quesada, Pablo De Santis, Pablo Sirvén, Pola Suárez Urtubey, Eduardo Zimmermann, entre otros.
Sedes actuales: Recoleta, Belgrano, San Isidro, Pilar (Universidad Austral).
diplomaturapilar@gmail.com
15 6665 2059 (Pauline Walker – Coordinadora sede Pilar)
artículos relacionados

Negocios & Emprendedores
Invertir en Brasil, sin moverte de tu casa
Hoy es posible ser parte del mercado inmobiliario de Florianópolis sin salir del país y con la seguridad de que lo que comprás es real.

Negocios & Emprendedores
Escribir un libro: Del sueño a la realidad
Escribir un libro, ese tercer hito mítico junto con plantar un árbol y tener un hijo, ya no es un sueño inalcanzable.
Narrar nuestra historia o dar vida a las que imaginamos es una experiencia que nos llena de entusiasmo y satisfacción. La escritura no es solo un medio para contar, sino también una forma de entendernos, conectar con otros y dejar un legado a las generaciones futuras. Ya sea compartiendo anécdotas familiares o explorando mundos de ficción, escribir es un acto poderoso.

Negocios & Emprendedores
Bodega Atamisque: Maridaje perfecto de vinos y turismo
Cuando varios corazones apasionados por su trabajo se juntan, el resultado no puede ser otro que un producto extraordinario. Fue lo que sucedió en la creación de la Bodega Atamisque, ubicada en el Valle de Uco, a 1300 metros sobre el nivel del mar, que ofrece un atractivo difícil de declinar: vinos de excelencia y experiencias turísticas inolvidables.

Negocios & Emprendedores
Sur del Cruz: al encuentro de la belleza rústica
Los muebles y objetos de Sur del Cruz ganan espacios en la decoración de restaurantes, locales comerciales, hoteles y casas particulares. Dueños de una simpleza demoledora, evocan América, su naturaleza y el valor de los oficios tradicionales.