La migración hacia los espacios verdes se acelera con la segunda ola de Covid-19
A partir de la cuarentena estricta, que rigió durante gran parte del año pasado se incrementaron de manera considerable las consultas para adquirir lotes en comunas que proponen un estilo de vida sana en la naturaleza, con todas las condiciones para mantener los estándares que se necesitan para seguir trabajando.

Así, se reafirma una tendencia que viene en alza. Cuando más restricciones, más cantidad de personas buscan espacios verdes para vivir. De hecho, debido a la gran cantidad de consultas, se debió intensificar la comunicación y ampliar horarios en todos los canales de atención digitales, para lograr dar respuesta a las preguntas, que varias veces se realizan mediante entrevistas por Whatsapp o Zoom con los interesados
También puede verse cómo los propietarios buscan construir, con la firme decisión de comenzar a edificar en sus terrenos en tiempos cortos, aprovechando ciertos métodos de construcción sustentables y que acortan tiempos.
No obstante, en el caso de los mencionados desarrollos, se mantienen los mismos precios de venta de lotes, que varían de acuerdo a tamaño, ubicación y otras características
Sin embargo, a pesar de querer alejarse de las grandes urbes, los interesados en mudarse hacia los espacios verdes también quieren seguir manteniendo la misma conectividad que tenían en la ciudad. Sobre todo, en épocas donde el home office parece haber llegado para quedarse por bastante tiempo.
Por eso, estos emprendimientos inmobiliarios suelen equiparse con la mayor tecnología y conectividad. Por ejemplo, en Tres Pinos Villa del Campo se está instalando fibra óptica y columnas para 5G. Mientras que, en Chacras de San Andrés, en breve se inaugurará un espacio de coworking, que también contará con internet por fibra. En tanto, en Laguna de las Pampas, ya se ha instalado la primera casa modular de CAS4, que contará con paneles solares de Ortronic, para abastecer de energía de una manera sustentable.
En definitiva, a partir de la segunda ola, se aceleró la migración hacia los lugares verdes, un fenómeno global que también generó una explosión de la demanda. La posibilidad de hacer compatible la vida en la naturaleza, con respeto por el entorno y donde trabajar remoto sea posible, ha hecho que los deseos de muchos se hagan realidad.
Por Grace Cabanillas, gerente de ventas en MJM Inversiones
Te recomendamos
artículos relacionados

Sustentabilidad
La Movilidad del futuro
Vivir de una forma más sustentable, limpia e inteligente es posible gracias a que grandes marcas han impulsado nuevas tecnologías en el mercado automotriz

Sustentabilidad
Compost
¡Transformá tu basura en tierra fértil!

Sustentabilidad
Reciclar: un derecho adquirido
En este informe analizamos cómo podemos ponernos en acción para disminuir los residuos sólidos urbanos desde nuestro lugar y preguntarnos además cuál es la exigencia social que queda implícita en todo esto.

Sustentabilidad
¿Qué hacemos con las colillas de cigarrillos?
Debido al acetato de celulosa, las colillas demoran entre 18 meses y 10 años en descomponerse. Las colillas NO SON BIODEGRADABLES NI COMPOSTABLES (a pesar de que en algún momento se van desintegrando, los materiales tóxicos se mantienen en el ambiente).