¿Inteligencia o inteligencias? Su implicación en la vocación

“Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”, Albert Einstein.

¿Inteligencia o inteligencias? Su implicación en la vocación

El estudio de la inteligencia es un fenómeno complejo que se ha explorado de manera extensa en la psicología. Si bien se han planteado numerosas teorías, podríamos clasificarlas en dos grandes grupos: 


1) Las que consideran a la inteligencia como un fenómeno unitario.

2) Las que, por el contrario, consideran que existen varios tipos de inteligencia.


Los primeros estudios han trabajado bajo el supuesto de que es una capacidad única, general, inmodificable y determinada genéticamente. A partir de estas teorías, se han elaborado test psicométricos que miden el CI (Cociente intelectual). Pero, existen otras teorías que establecen que se trata de un conjunto de habilidades y aptitudes independientes entre sí.


Howard Gardner (psicólogo estadounidense y creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples -1983-) ha sido una figura crítica respecto de la concepción unitaria y estable de la inteligencia, y del hecho de que ésta pueda medirse mediante el CI, ya que, esencialmente, los test clásicos de la inteligencia miden, fundamentalmente, habilidades de tipo lógico-matemáticas y lingüísticas, dejando de lado otras capacidades. 


Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas y elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. Esto amplía nuestra comprensión de la inteligencia, reconociéndola como un conjunto de habilidades diversas que se desarrollan de manera diferente en cada individuo. 

Por otra parte, a diferencia de otros psicólogos partidarios de una inteligencia estable e inmodificable desde el nacimiento, Gardner concibe la inteligencia como algo que cambia y se desarrolla, ya que es el resultado de la interacción entre factores biológicos y ambientales.


Por último, afirma que hay, por lo menos, ocho maneras de ser inteligente: inteligencia lingüística, inteligencia lógico-matemática, inteligencia visual-espacial, inteligencia corporal-kinestésica, inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal e inteligencia natural. Sostiene que cada persona posee una combinación única de todas ellas.


  • La inteligencia verbal-lingüística es la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás. (Políticos, escritores, periodistas, actores, poetas, etcétera).
  • La inteligencia lógico-matemática es la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas. (Científicos, economistas, ingenieros, matemáticos).
  • La inteligencia visual-espacial nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. (Ajedrecistas, pintores, escultores, diseñadores, arquitectos, taxistas, fotógrafos, publicistas, cirujanos, relojeros).
  • La inteligencia musical está vinculada al mundo del sonido. (Cantantes, músicos, sonidistas). 
  • La inteligencia corporal-kinestésica es el ámbito de las habilidades corporales y motrices. (deportistas, bailarines, actores).
  • La inteligencia intrapersonal nos permite comprender el ámbito interno de uno mismo. (Filósofos, sacerdotes, emprendedores).
  • La inteligencia interpersonal es la relativa a las relaciones sociales, nos faculta para advertir estados y emociones de otras personas. (Psicólogos, psicopedagogos, abogados, profesores).
  • La inteligencia naturalista es el desarrollo de la distinción, categorización y observación de aspectos vinculados a la naturaleza (especies animales y vegetales, clima, etcétera). (Biólogos, veterinarios, meteorólogos).


Existen diversos cuestionarios que nos permiten evaluar cómo es esa combinación particular de inteligencias de cada sujeto (las más desarrolladas, las intermedias y las menos desarrolladas). Estos recursos son importantes herramientas de la orientación vocacional, ya que permiten al orientado conocerse y reconocerse, tanto en sus fortalezas como en sus aspectos de mejora, y realizar una mejor elección teniendo en cuenta estos aspectos. Además, cada profesión o actividad laboral u ocupacional se vincula particularmente con alguna o algunas de dichas inteligencias. Entre paréntesis, se ha vinculado a cada inteligencia con algunas de las actividades afines.*

 

Texto: María Laura Martínez

IG: @marialaura.martinez.50596

artículos relacionados

Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?

Actualidad & Reflexión

Crianza en barrio cerrado, ¿protección o desconexión de la realidad?

En tiempos donde la seguridad y el bienestar de los hijos son prioridades para las familias, muchos padres se preguntan si criar en un barrio cerrado es la mejor decisión.

Clubes de Campo: por qué no deben pagar Ingresos Brutos

Actualidad & Reflexión

Clubes de Campo: por qué no deben pagar Ingresos Brutos

Cada vez más se reciben reclamos de ARBA por el impuesto a los Ingresos Brutos, aun cuando los clubes de campo o countries gestionan espacios comunes sin fines de lucro. Conocer nuestros derechos y actuar a tiempo puede evitar pagos indebidos y sentar precedentes valiosos. Los expertos explican por qué la ley está del lado de quienes administran, no comercian.

IA: Subirnos a la Ola de la Revolución

Actualidad & Reflexión

IA: Subirnos a la Ola de la Revolución

Aprendimos a vivir entre cambios que parecían imposibles. Hoy, la Inteligencia Artificial nos invita a dar un nuevo salto. Ser testigos o protagonistas: la elección es nuestra.

Amor sin algoritmos

Actualidad & Reflexión

Amor sin algoritmos

En tiempos de apps y citas exprés, Carina Cook apuesta al encuentro real: unir almas con intuición, escucha y paciencia, lejos de los algoritmos y las prisas modernas.