Relaciones entre adolecentes

Si te MALTRATA, cortalo de raíz, no te quiere. 

Muchos adultos que son maltratados por sus parejas descubren que la violencia había comenzado en el noviazgo a pesar que nunca lo habían percibido de ese modo. Eran muy jóvenes, llenos de vida y no las ataba ningún compromiso legal ni económico con su novio o novia. Sin embargo, vivieron como parte normal de su noviazgo malas contestaciones, insultos, gritos, amenazas y situaciones límite.

Relaciones entre adolecentes

Ha sido una creencia socialmente aceptada por generaciones que el noviazgo es la época ideal de una pareja, donde se vive cada momento con intensidad, alegría y pasión. Sin embargo, es durante el noviazgo que algunas jóvenes parejas ya se enfrentan a situaciones traumáticas que poco tienen que ver con el amor o con lo que se espera de una relación que se está iniciando.

Las adolescentes soportan empujones, tirones de pelo, cachetadas, burlas o insultos. Que si bien son conductas que se presentan más habitualmente de lo esperado entre los adolescentes, en general pasan desapercibidas o se las interpreta como juegos o expresiones de afecto; son sin duda, conductas violentas, y la repetición de este tipo de comportamientos es la característica de una relación violenta.

De la misma manera, entre los adolescentes es muy frecuente también el maltrato emocional, cuyos indicadores son, en general, amenazas de terminar la relación, acusaciones, descalificaciones y/o celos excesivos. En estos casos, al no haber golpes físicos, las adolescentes perciben aún menos que están viviendo una relación violenta y muchas hasta identifican esas conductas como indicadores de cariño.

Pero en concreto los noviazgos con violencia, tienen un patrón de conducta controladora, abusiva y agresiva que el abusador utiliza para obtener el poder físico y el control psicológico en una relación amorosa.

Todos los adolescentes que viven una relación de noviazgo violenta, pasan por:

-Una primera etapa, en la se manifiestan insultos, reproches, escenas de celos y control, silencios prolongados, burlas, malestar constante y en aumento. Se agregan incidentes que pueden incluir algunas formas de maltrato físico como empujones, apretones de brazo, o de cuello, tirones de cabello, etc.

-Pasan luego a una etapa de estallido de violencia que donde ocurren incidentes con todo tipo de agresión física, golpes, rotura de objetos y amenazas.

-Seguidamente viven manifestaciones o expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual, regalos y “tranquilidad”.

Se establece así una cronicidad violenta, este ciclo se sucede, una y otra vez, donde el sistema de relación va construyendo una espiral y el tránsito entre las diferentes etapas es más rápido-do, modificando el grado de violencia en cada fase.

Ahora bien, cuando se pregunta a un adolescente maltratado, sea mujer u hombre ¿Por qué permanece con su novio? En general, lo primero que contestan es que los quieren, pero luego hablan de su inseguridad, manifiestan sentirse culpables de no ser la mujer esperada por él o el hombre a la altura de la joven en cuestión, y además les tienen miedo. Pero también piensan que nadie les va a creer si cuentan un maltrato porque el novio es bueno con todo el mundo y se culpan pensando que algo habrán hecho para merecer eso. Este es un cuadro de situación muy típico porque la persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado mostrando hacia el exterior una fachada respetable que hace que las posibles denuncias en su contra sean poco creíbles y carezcan de verosimilitud.

Es indispensable que desde el principio les ayudemos a nuestros adolescentes a separar el amor de la posesión, donde el factor de los celos abusivos suele ser confundido con un positivo exceso de cariño.

Por ello más allá de la ayuda que cada adolescente deba recibir según la situación vivida, que incluirá la adecuada in-formación sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc., el tratamiento-to basado en el fomento de la autonomía a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y su mundo, a nivel social, económico, etc., y la recuperación apoyos sociales y familiares; la manera más efectiva de enfrentar la violencia de género es la prevención. Debemos prevenir situaciones de violencia en los noviazgos, detectar signos de “alerta” y revisar la relación en el interior de las familias involucradas.

Esa es una de nuestras tareas como adultos responsables de personas jóvenes. La sensibilización y prevención dirigida a las y los adolescentes que están construyendo un vínculo con el proyecto de vivir juntos.

Debemos poder transmitirles que una persona no es violenta de la noche a la mañana, que existen actitudes que son síntomas, y que si son detectados, pue-den evitar situaciones de riesgo o futuras uniones más difíciles, como la convivencia o el casamiento. Y que para poder analizar estas actitudes es indispensable que desde el principio les ayudemos a nuestros adolescentes a separar el amor de la posesión, donde el factor de los celos abusivos suele ser confundido con un positivo exceso de cariño.

Debemos también reflexionar con los jóvenes sobre que la violencia es una conducta aprendida, previa a la formación de la pareja y no cambia espontáneamente por la voluntad o las promesas.

En definitiva el trabajo preventivo exigirá evitar el menosprecio de la situación.

Es fundamental que las y los adolescentes puedan replantearse sus elecciones y cuenten con personas en quien confiar lo que les pasa para pedir ayuda.


¡Piensa bien y saldrá bien!



Relaciones entre adolecentes

artículos relacionados

Elegir la paz

Actualidad & Reflexión

Elegir la paz

“El caso Báez Sosa sólo sembrará una semilla en la sociedad, si cada uno de nosotros aprendemos a elegir la Paz.”

Pirotecnia: espectáculo o drama

Actualidad & Reflexión

Pirotecnia: espectáculo o drama

Llega fin de año y aparece mucha información sobre pirotecnia, sus riesgos y las campañas para desalentar su consumo. El impacto del uso de petardos y fuegos artificiales es global. 

La agenda de fin de año

Actualidad & Reflexión

La agenda de fin de año

Que la agenda de fin de año no te pase por arriba

La maternidad de hoy

Actualidad & Reflexión

La maternidad de hoy

En estos tiempos modernos, el hecho de ser madre parece venir junto con un montón de otros imperativos. Disfrutar de la maternidad y hacerlo bien, pero a la vez, no descuidar la relación de pareja, seguir frecuentando las amistades, y cuidar el cuerpo y la alimentación. Toda una combinación perfecta que, si no la sabemos gestionar bien, puede convertirse en un mandato de estos nuevos tiempos, difícil de sostener.