Empezar nuestra colección de arte, un viaje de ida

Nadie nace coleccionista de arte, pero entrenando el ojo en galerías, museos y talleres podemos enamorarnos de una pieza y desear que nos acompañe siempre. En esa pequeña epifanía, tal vez comience el recorrido de un camino inesperado y gratificante en busca de la belleza.

Empezar nuestra colección de arte, un viaje de ida

Por Luz Marti

Como un refugio inagotable y vital, el arte nos acompañará toda la vida, mostrándonos muchas formas de conectar con él: no solo recorrer museos y galerías, sino aprender a pintar, viajar o conocer la vida de los artistas y sus motivaciones.


A ese mundo de infinita riqueza, la literatura aporta lo suyo con obras como El gabinete de un coleccionista, un ensayo con apariencia de novela de Georges Perec, que juega con la relación entre arte, coleccionismo y narrativa; o con un film atrapante como La mejor oferta, dirigido por Giuseppe Tornatore, con un impecable Geoffrey Rush y la música sofisticada de Ennio Morricone, en el que se habla del arte como obsesión y cobijo, y del coleccionismo como forma de control. Todo suma para acercarnos a un universo de mil facetas, que nos espera con los brazos abiertos.


Tgroup Sistemas

La experiencia de Julio Suaya


En eso iba pensando cuando toqué el timbre en casa de Julio Suaya, gestor y promotor cultural, activo participante del quehacer artístico argentino y comunicador institucional, para que —con toda su experiencia— me diera pautas sobre cómo empezar una colección de arte. “No me defino coleccionista por respeto a los grandes —dijo—. Sí como alguien que ama y necesita del arte. Tengo un conjunto de obras apreciable, todas con un origen de amistad y relación con el autor. En las obras no solo veo formas y colores, veo esencialmente ideas con las que quiero convivir”.


Antes de responder a mis dudas, Julio recalca algo que para él es fundamental: la importancia del aporte privado en el desarrollo del sistema de las artes visuales, ya sea en forma de personas o de empresas. “La Fundación Klemm, el Banco Santander y el Banco Macro están realizando muestras fantásticas en sus sedes corporativas. Los museos o instituciones creadas por privados como Proa, Malba o Macba son aportes muy significativos. Eduardo Costantini, Claudio Porcel y la colección Balanz, así como Art Haus, llevan a cabo una labor importantísima."


Julio menciona también nombres que marcaron hitos en el coleccionismo argentino contemporáneo: Colección Fortabat, Ama Amoedo, Alec Oxenford —quien realizó una importante muestra en el Museo de San Pablo—, Jorge Helft y Marion Eppinger, quizás iniciadores de colecciones de arte argentino contemporáneo. También Bruzzone, Tedesco, Abel Guaglianone, Joaquín Rodríguez, Gabriel Werthein, Alejandro Bengolea —nieto de Amalita—, y Ariel Mlynarzewicz, cuya colección recorrió casi toda la Argentina.

“En CABA, muchos proyectos logran concretarse gracias a la Ley de Mecenazgo de la Ciudad, que funciona muy bien. Lamentablemente, seguimos postergando una Ley similar a nivel nacional”.

Brujula Seguridad

portadas_14.jpg


¿Cómo se empieza una colección?

Comprando una primera obra que te guste mucho. Pensando que uno va a abandonar este mundo, pero las obras van a sobrevivir, y estamos cuidándolas para eso. Una colección de arte es, en esencia, una colección de ideas.

El gusto y el ojo se van formando. Y una vez que la colección crece, es probable que las primeras piezas sean vendidas o guardadas: las preferencias cambian con el tiempo. Para aprender de arte hay que ver mucho, moverse, ir a exposiciones, ferias, talleres, leer, investigar.


Hoy con Internet parece ser mucho más facil tener una primera mirada

Si, sólo una primera, porque el teléfono plantea una distancia que no te permite la itimidad con la obra, falta la emoción del cuadro en vivo. La mirada y los sentidos inmersos en la obra , en el teléfono no están.


¿Cuál es el papel de la galería de arte?

Para mi, la mayor inversión es el disfrute estético, y al comprar priorizo eso porque voy a convivir con ella, pero la galeria juega un papel importante porque es responsable de la obra que vende. La galería apuesta y aporta a la factibilidad de éxito del artista.

Nos facilita poder ver y apreciar mejor los valores propios de una obra y de un artista. En cuanto a la protección del valor económico, un artista que tiene galeria, tiene un camino de acompañamiento, nos asegura mayor conocimiento en la inversión. 


¿Un error común al comprar arte, en especial, al comienzo?

El error más común es comprar con vocación mercantil. Lo ideal es tener una mirada estética, lúdica, gratificante: enamorarse de la obra, comprar para que no se pierda, sentir el deseo de vivir con ella.


Si una pieza te gusta, sugerencia de Julio: preguntá el precio, investigá sobre el artista, buscá otras obras suyas. Puede que otra te conmueva aún más. Lo que nos atrae es el lenguaje que el artista utiliza para expresarse.


Y recuerda: el arte no está reservado solo a los ricos. Hoy, muchas galerías ofrecen cuotas y formas de pago accesibles, y se puede comenzar con obras en pequeño formato, grabados o serigrafías.

Empezar nuestra colección de arte, un viaje de ida

¿Cuándo podemos hablar de colección?

No es bueno acotarse al principio de comenzar una colección, eso llegará con el tiempo, después de haber visto mucho y de afinado nuestro gusto. El concepto de colección exige de un guión, de un hilo conductor, por ejemplo artistas argentinos, latinoamericanos, pintura, escultutra, etc que llega a medida que vamos comprando y creciendo como coleccionistas.

Una obra va valorizándose a medida que le vas agregando valor simbólico. Ese valor se va legitimando cuando, por ejemplo, se la pide prestada para una muestra, además de que sea una gratificación para el coleccionista que quiere compartirla.


La tecnología abre una puerta a la creación digital y a las video instalaciones.¿Esas propuestas, suelen formar parte de colecciones?

No estoy muy cerca de esas disciplinas, seguramente por una cuestión generacional, porque me resulta difícil conectarme con ellas.

Igualmente lo digital despierta algunas vocaciones de coleccionismo incipiente. Lo digital tuvo un brote con el NFT (Non Fungible Token) pero, me parece que, al menos en Argentina, después ha tomado un camino de desarrollo independiente.


Lusqtoff

Una pasión que se hereda

Julio cuenta que desde chico atesoraba marquillas de cigarrillos y programas de cine. Hoy, aquellas pasiones se transformaron en pinturas, objetos y esculturas, mayormente de artistas jóvenes argentinos.

Convencido, insiste en la función social del arte. Aunque muchos vean el coleccionismo como algo glamoroso o exclusivo, lo importante es apoyar y promover a los artistas, sabiendo que al comprar, se los ayuda a divulgar su obra y a sostener un sistema que necesita de esos compradores apasionados.


Hace siete años intentó formar una asociación de coleccionistas para fortalecer esa figura en la conservación del patrimonio cultural argentino, sin éxito. Pero no se dio por vencido: formó a sus hijos, sobrinos y nietos llevándolos de a uno a museos y exposiciones, para escuchar e intercambiar ideas.


¿Cuál es la obra que más aprecia un coleccionista?

La obra que más te gusta es la que no tenés. De la que te enamoraste y, por algo, no compraste. Todo coleccionista tiene un arrepentimiento: esa pieza que no se animó a llevar.


Empezar nuestra colección de arte, un viaje de ida

artículos relacionados

Domótica: el futuro inteligente ya está en casa

Mi casa en el Country

Domótica: el futuro inteligente ya está en casa

La domótica es ya una realidad cotidiana en hogares y empresas. Pero, ¿qué significa exactamente?

Mi casa en el Country: El despertar - El cantón

Mi casa en el Country

Mi casa en el Country: El despertar - El cantón

En esta sección Lore y Mariano, lectores de la revista, comparten su vivencia al soñar su casa.

Recibir en casa

Mi casa en el Country

Recibir en casa

Tradiciones familiares. Vero Brozzoni nos abre su casa en Santa Maria de Tigre para una producción de fotos imperdible!

Volver a las raíces

Mi casa en el Country

Volver a las raíces

En nuestro país, como en tantos países con vaivenes económicos, ya desde nuestros ancestros, surgen siempre ideas de emigrar en busca de un futuro mejor en otro lugar del mundo. Nuestra nota de tapa estuvo dedicada a quienes están pensando en emigrar, quienes emigraron, y quienes como en este caso decidieron volver a sus raíces.